Galicia es rica en por su enorme patrimonio monumental y por su belleza natural, donde las tradiciones perduran en muchas de sus aldeas y ciudades. La huella de los celtas, los vestigios de la romanización, los caminos de Santiago, castillos, fortalezas, molinos, cruceros, playas, puertos, villas y ciudades, conforman un entramado de rutas cargadas de sensaciones.
Su capital, Santiago de Compostela, es el destino final de los peregrinos del famoso Camino de Santiago, con paisajes de frondosos valles e impresionantes playas. En su litoral, bañado por el mar Cantábrico y el océano Atlántico, encontramos zonas con espectaculares acantilados como los de A Costa da Morte o el increíble Parque Nacional de las Islas Atlánticas.
Encantadores pueblos marineros, fascinantes aldeas de interior y ciudades repletas de historia y cultura con una arquitectura monumental que merecen nuestra máxima atención, combinados con modernas y espectaculares obras de ingeniería.
La gastronomía es uno de los principales recursos turísticos de Galicia. La elevada calidad y variedad de los productos autóctonos es la base de la diversidad de manjares que se confeccionan y de los artículos que se sirven. Los productos, tanto del campo como de la cabaña y, sobre todo, del mar, tienen sus propias peculiaridades, entre las que prima la calidad. Además, no se puede olvidar que uno de los pilares del prestigio de la cocina gallega es la gran profesionalidad de los maestros de los fogones, que realizan su labor no sólo en Galicia, sino en cualquier lugar del mundo.
La importancia que la gastronomía tiene para los gallegos se pone de manifiesto en las más de 300 fiestas gastronómicas que se desarrollan a lo largo del año en el territorio de la comunidad autónoma. Estas exaltaciones de los productos de la tierra, que tanto interés suscitan entre los visitantes, tienen su origen en celebraciones locales o comarcales en las que se conmemoran tradiciones del lugar, reuniones de amigos. También se celebran coincidiendo con las cosechas o fiestas religiosas, como las romerías, en las que el cumplimiento de la promesa al Santo se completa con una comida tradicional. Algunas fiestas gastronómicas congregan a multitudes y han sido reconocidas como fiestas de interés turístico nacional.
Las excepcionales condiciones de su costa, que alterna los acantilados más altos de Europa con las aguas plácidas de las rías, junto con la riqueza en nutrientes que atesora el océano Atlántico en estas latitudes, han conformado un ecosistema único del que se nutren los mercados gastronómicos más exquisitos. Percebes de las costas batidas por las fuertes olas atlánticas, cigalas, vieiras, centollos, nécoras, camarones, bueyes de mar y bogavantes de las rías, junto con las ostras, mejillones, berberechos, almejas, pulpo, choco, rodaballo, besugo, sardina, sargo, lubina y otras muchas clases de peces que pueblan las costas gallegas.
Y si la costa es rica en productos gastronómicos, el interior de Galicia no lo es menos. Pimientos con denominación, como los de Padrón, patatas de Bergantiños, grelos en toda la comunidad autónoma; Pan de Carballo y Cea y maíz. Frutos como las castañas, nueces, avellanas y almendras; sin olvidar la riqueza silvestre de las setas, los arándanos o la miel de bosque. De la huerta gallega salen platos como el caldo gallego, a base de verduras, navizas, acelgas, judías, repollo o grelos, patatas y alubias.
En Galicia, la carne de vacuno es la estrella. Se cocina muy joven, la ternera, y su nivel de máxima calidad lo alcanza con la marca Ternera gallega. De esta carne surgen cientos de recetas para preparar el exquisito solomillo, la popular carne ó caldeiro, o parte del cocido gallego.
Además del amplio programa incluido en este circuito (ver folleto), le recomendamos diversas visitas opcionales (consultar con nuestros guías en destino):
Vigo.- Salida para visitar esta ciudad marinera, de espíritu incansable y emprendedor. Empezaremos con un paseo a pie por el centro de la ciudad, pasaremos por el museo de arte contemporáneo, un edificio que fue cárcel y juzgado y que ahora alberga las propuestas culturales más modernas. Llegaremos al barrio histórico donde más se respira la reconquista, y seguiremos hasta la colegiata (entrada incluida) que acoge la imagen del cristo de la victoria al que se atribuye popularmente el triunfo a las tropas francesas. Para terminar visitaremos el museo Quiñones León (entrada incluida) sólo el edificio ya es una obra de museo.
Hoteles previstos
Hotel Norat Palmeira Playa 4* o Similar.-
Playa de Insuela s/n, 15950 Palmeira, A Coruña.- T: 881 82 03 02
Spa Norat Torre Do Deza 4* o Similar
Parque Empresarial 2000, s/n, 36512 Lalín, Pontevedra.- T 986 78 76 66
0
00000 La Coruña